Indumentaria: Confección argentina

Por el Ing. Eduardo Poggi

Indumentaria Confeccion Argentina 04 115735 Indumentaria: Confección Argentina - Empresas Textiles
Woman writes the measurements to a notepad. Designes sew cloth. Top view.

Luego del “Barajar y dar de nuevo” es importante definir los nichos posibles de la confección nacional (tipología y unidades) tomando en cuenta que la mayor importación de productos terminados históricos fue de un tercio de la oferta total, por tanto existen millones a generar en Argentina.

Tomando en cuenta toda clase de producciones, ya sean organizadas o informales, así como los distintos canales de comercialización y el uso de materias primas tanto nacionales como importadas, el segmento de importación se presenta estructurado en dos grandes canales.

1.Marcas: Se encargan de la definición del producto, el desarrollo y la selección de proveedores internacionales, para posteriormente gestionar la emisión de órdenes de compra. El tiempo estimado de arribo del producto al país desde Oriente es de aproximadamente ocho meses.

2.Importadores: Incorporan productos terminados que cumplen con sus especificaciones, lo que facilita entregas en un plazo más breve.

En ambos escenarios, cuando el productor se encuentra en Latinoamérica (Brasil, Paraguay, Perú), los tiempos de entrega resultan considerablemente más breves.

A partir de esta “foto” tenemos el mercado de confección nacional compuesto por:

  • Pequeñas marcas (pocas unidades por modelo)
  • Desarrolladores (bajas unidades por modelo)
  • Grandes marcas (reposiciones limitadas, nuevos lanzamientos en pequeñas unidades)
  • Emprendedores e influencers (pocas unidades por modelo)
  • Cadenas comerciales informales (alto volumen y gran variedad de modelos)

Como se puede observar, intervienen diversos desarrollos y unidades, que suman millones, para hacer frente al importante reto de la profesionalización.

A partir de estas pautas básicas debemos analizar el que y como de los intervinientes:

DISEÑADORES:

  • Generador del producto
  • Crea ficha técnica completa y clara (es la prenda en papel) Incluye desde el boceto geometral, empalmes, maquinaria, hilos, puntadas, colores Pantone y medidas por talle, hasta la terminación, packaging y avíos. No esuna hoja de producto, ya que carece de la información técnica.

Deberá “enseñar” al productor elegido cómo se interpreta una FT (muy resistida) Muchas veces se deberá ajustar pues no se dispone de la maquinaria propuesta.

TALLERES:

  • La respuesta a este desafío implica no solo el uso adecuado de maquinaria, sino también la aplicación rigurosa del profesionalismo.
  • Especialidad punto plano
  • Tipología del producto
  • Planificación / programación
  • Disponibilidad de minutos de producción (personal /máquina)
  • Acordar con los diseñadores que puedo hacer y cómo(para ajustar la realidad a la ficha técnica) Con los acuerdos pactados lograr la calidad deseada.

INGENIEROS / TECNICOS

  • Definen los medios tecnológicos necesarios para cada estructura
  • Lay Out., Iluminación, Ventilación., Orden / limpieza.
  • Acuerdan con los productores las herramientas disponibles y necesarias para generar.
  • Planificación / programación. Tiempo – metodología.
  • Producción. Cumpliendo con los estándares de calidad establecidos y asegurando que las estructuras se adhieran a la

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL.

La adaptación a estos retos surge del convencimiento:YO QUIERO / YO PUEDO.

La producción de millones de unidades a nivel nacional representa un desafío significativo para todas las partes involucradas, especialmente en lo referente a las solicitudes bajo el criterio «igual que afuera». ¿Qué solicito? ¿Qué ofrezco?

Actuar con anticipación y claridad resulta fundamental.Es esencial establecer entre el productor y el comprador un acuerdo de producción de tres meses, especificando la tipología, las unidades y el precio, ya que estofomenta el compromiso y la responsabilidad de ambas partes.

Como conclusión del barajar… Si queremos, podemos ordenadamente producir MILLONES DE UNIDADES EN ARGENTINA.

 

Fuente Ing.Eduardo Poggi, Consultor en empresas de Indumentaria Textil: eduardopoggi.com // Imágen: Freepik

Home
Noticias
Proveedores
Eventos
Podcast