Textil aguayo como reinvindicación y estilo de vida

Yanataski, una marca con identidad andina

Textil Aguayo Como Reinvindicación Y Estilo De Vida

Yanataski está conformado por dos diseñadores argentinos,  a la cabeza: Carolina estudió la carrera de diseño de indumentaria en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de Buenos Aires, y Qori la carrera de diseño gráfico, también en la misma facultad, donde se conocieron.

En esta nota, nos cuentan como han desarrollado su marca de indumentaria.

«Desde muy chica siempre me gustó el arte, pintar, los colores, el cielo, a veces inventaba cosas en mi cabeza porque la realidad me parecía muy aburrida…todo lo que no existía en la realidad y en mi cabeza con el dibujo tenía la posibilidad de hacerlo realidad, lo podía plasmar en un papel, como me salía. Cuando era chica, quería “inventar” un color que nadie jamás haya visto antes, y mezclaba colores con otros materiales para encontrarlo. Todo este tipo de planteamientos internos llegaron a despertar en mí ese interés particular que al crecer pude llegar a canalizarlo por medio del diseño, en un principio creí que solo se podía estudiar diseño grafico pero cuando puede acceder a una buena orientación supe que mi carrera era el diseño de indumentaria»

 

En que te motivás a la hora de diseñar?

Mi motivación es crear prendas las cuales pueda sentirme identificada, que hagan referencia a mi cultura, que es la de todos y no copiar estereotipos de afuera. Busco procesos que me lleven a descubrir nuevas necesidades que no fueron captadas desde la vestimenta como funcional. Me baso en tipologías contemporáneas, y las mezclamos con algunas que ya veníamos trabajando, imprimiendole siempre nuestra identidad andina. 

 

Cómo definírías tu estilo en el diseño?

Podríamos decir que es un estilo ecléctico, etnico y boho a partir de estas características buscamos llevarlas a todas las tipologías que trabajamos, pero siempre teniendo en cuenta las particularidades de cada una, logrando hacer una aplicación consciente evitando las fusiones forzadas. El textil aguayo como reivindicación y estilo de vida, no por moda.

 

Textil Aguayo Como Reinvindicación Y Estilo De Vida

 

En qué nuevas áreas te gustaría experimentar?

Con mi socio, fuimos incursionando en el área de marroquineria, haciendo experimentaciones desde las formas más simples, basándonos en la en la arquitectura incaica, cada unión y costura refleja la perfecta encastración de las piedras con la que se formaban muros.

 

Textil Aguayo Como Reinvindicación Y Estilo De Vida

 

 

 

Por donde sueles comenzar a concebir un diseño ?  formas, conceptos…

Primero creo un prototipo rector en base a un concepto, que muchas veces no sale a la luz, pero me sirve mucho como puntapié para tomar recursos. A partir de ahí el dibujo a mano es un recurso fundamental donde hago muchos esquemas y bocetos que después mediante un proceso los termino de cerrar en mi cabeza para luego definir que cosas de todo ese universo, vamos a empezar a trabajar.

 

Cuáles son tus fuentes de inspiración a la hora de diseñar

Mi fuente inagotable de inspiración es mi cultura andina. Desde un tema de folklore andino, escuchar un sikus, una saya, visitar de manera virtual museos de arte precolombino, el carnaval, toda la riqueza que existe en nuestra tierra es la piedra basal al momento de comenzar a trabajar.

 

 

Tus diseños reflejan tu personalidad? hasta qué punto?

Sí absolutamente, pero siempre entendiendo mi rol de diseñadora, el cual me hace entender que si bien trabajo y produzco en base lo que me gusta, es la otra persona la que va vestirse con Yanataski, por lo que tengo que dejar mi ego de lado para pensar que trabajamos para el otro. Escucho mucho las críticas que me hacen mis clientxs.

 

 

Por último, ¿Qué opinión tenés acerca de la moda sostenible?

Creo que estamos en un tiempo en el cual las personas son más conscientes a la hora de adquirir un producto. No están en la vorágine de seguir una moda que ofrecen las grandes marcas hegemónicas. Entiende que es mejor un producto de industria nacional, realizado por manos libres de explotación social. Los usuarios son conscientes de la temática de identidad, como forma de responsabilidad con el entorno, en prendas atemporales y con fuerte carga simbólica. 

 

Fuente: Susana Mátar para Indumentariaonline.

 

Home
Noticias
Proveedores
Eventos
Podcast