Se presentó en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires «el nuevo camino del algodón», en donde se realizó un conversatorio sobre «¿Por qué innovar en algodón?» con temáticas relacionadas al cultivo del mismo, del que participaron destacados panelistas.
Fué el primer evento biotecnológico aplicado en algodón, innovación aplicada a la semilla con impacto en toda la cadena algodonera, evento en el que participaron el secretario de Agricultura de la Nación, Sergio Iraeta, y el gobernador de Chaco Leandro Zdero.
Allí se realizó la presentación de lo que fue la aprobación comercial del primer evento biotecnológico aplicado en algodón por empresa argentina, en este caso el semillero Gensus que tiene su planta y laboratorio en Avia Terai, como parte de un conjunto de innovaciones que transformarán la producción del cultivo en los próximos años.
¿Por qué innovar con el algodón?
El panel «¿Por qué innovar en algodón? Desafíos y oportunidades al 2030» estará coordinado por el periodista de NORTE y creador del Grupo Agroperfiles, Hipólito Ruiz, en cuyo marco Nadia Shuffer, de Fundar, hablará sobre características y desafíos institucionales de la cadena algodonera argentina, mientras que Claudio Mazás, de Mayton, hablará sobre las demandas desde la producción algodonera, para darle luego el turno a Pablo Yezdrich de Luis Dreyfus Company (LDC) que hablará sobre los mercados de exportación, y finalmente el genetista Mauricio Tcach del INTA Sáenz Peña hablará sobre innovación, más calidad, más productividad.
Luego, en otro tramo del evento, hablará Pablo Vaquero, presidente del directorio del semillero Gensus, sobre «El nuevo camino del algodón». Después, hablará el presidente del INTA, Nicolás Bronzovich, luego lo hará Sergio Iraeta, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación para finalmente cerrar el gobernador de Chaco, Leandro Zdero.
La labor científica y técnica de una pyme chaqueña
El semillero Gensus, instalado en la localidad de Avia Terai, es la primera pyme en lograr un evento biotecnológico en algodón, con lo cual se abre una nueva instancia en la cadena del textil.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación autorizó -mediante la Resolución 132/2025- la comercialización de un nuevo evento genéticamente modificado acumulado triple de algodón, que combina tolerancia a herbicidas (glifosato y glufosinato de amonio) con resistencia a insectos lepidópteros, dos de los principales desafíos que enfrenta el cultivo en Argentina.
En la Argentina, han logrado desregular únicamente empresas multinacionales, como Monsanto o Bayer en eventos en algodón en el país. «Esta sería la primera vez en la en la historia en la Argentina que una empresa pyme de genética ubicada en el Chaco desregula un evento biotecnológico nuevo», dijo el genetista del INTA Sáenz Peña, Mauricio Tcach, quien explicó que es la suma de trabajos de investigación, donde la resistencia de un herbicida más -que es el glufosinato de amonio- a los a los apilados que ya existen.
Seguidamente dijo: «Podemos llegar a obtener estas súper variedades con cuatro eventos porque le podemos sumar por cruzamiento la imidazolinona, así como al Arandú».
«Le sumamos esto y obtenemos una supervariedad con cuatro eventos que va a ser un hito en la historia del algodón, pero lo importante es que se presentó ahora porque es la desregulación de un evento triple en algodón. Este desarrollo brinda a los productores una herramienta estratégica para mejorar el manejo integrado de plagas y malezas, reduciendo costos de control y aumentando los rendimientos», concluyó.
Asimismo, se espera una mejora en la calidad de la fibra cosechada (al disminuir su contaminación con cuerpos extraños) y un fortalecimiento de la competitividad del algodón, frente a otros cultivos de la región del NEA.
Fuente:Norte/Indumentaria Online