Se realizó el Foro de Economía Circular de la Industria Textil, Una visión desde Colombia y Chile, en Cali, Colombia, el día 18 de agosto pasado, del que Indumentaria Online fué aliado estratégico, y aquí contamos las charlas que se desarrollaron en el evento.
Estrategia de Certificación de Economía Circular ICONTEC – Andrés Gil: Este documento define la economía circular, contrastándola con el modelo lineal tradicional, y subraya su importancia más allá de una simple tendencia. Propone un enfoque estratégico para la sostenibilidad, basado en el «Triple Bottom Line» (social, ambiental y económico). Destaca el papel de la certificación de ICONTEC como una herramienta clave para validar el compromiso de las empresas y generar valor. Un dato relevante es que el 80% del impacto ambiental de un producto se define en su etapa de diseño.
RENOVAMODA Ayleth Vargas: Esta presentación revela la problemática del desecho textil en Colombia, donde el 97.8% de los residuos terminan en vertederos o en destinos indeterminados. RENOVAMODA se presenta como un programa voluntario de responsabilidad extendida del productor (REP) que busca cerrar este ciclo. El programa, con la participación de 7 empresas, recoge textiles para su reutilización, donación o reciclaje, demostrando un modelo funcional para la gestión de residuos textiles a nivel empresarial y de consumidor.
Hacia la Circularidad Textil en Chile Bárbara Peñafiel: El Ministerio del Medio Ambiente de Chile describe los desafíos del modelo lineal, como el alto consumo de recursos, la contaminación y la baja tasa de reciclaje (menos del 1% de reciclaje de ciclo cerrado). La presentación propone una estrategia nacional para la circularidad textil que incluye la innovación, la educación y un marco regulatorio.
DAGMA – Negocios Verdes: El Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (DAGMA) de Cali, Colombia, presenta el concepto de «Negocios Verdes», definidos como actividades económicas que generan impactos ambientales positivos a lo largo de su ciclo de vida. La presentación muestra cómo los emprendimientos de moda sostenible encajan en esta categoría y explica el proceso de verificación y registro para obtener reconocimiento oficial.
Por Amor al Arte Studio Fallon Lobaton: Esta presentación se enfoca en el diseño consciente y la transformación artística de prendas usadas. La creadora, Fallon Lobaton Prado, propone la moda no como algo desechable, sino como un lienzo que puede ser reparado, reusado y transformado. Enfatiza la importancia de la educación de consumidores y nuevos creativos como la clave para cambiar la industria.
Presentación Aude Daniela Lerma: Aude es una marca de moda colombiana que se destaca por su compromiso con la sostenibilidad. La presentación resalta su proceso de «estampación ecológico» que utiliza 0% de agua, demostrando una innovación concreta para reducir el impacto ambiental en la producción textil.
CIRKLA – Mauricio Macaya: CIRKLA se presenta como la primera planta de reciclaje textil a nivel industrial en Chile. El documento subraya la urgencia de actuar frente a las 36,000 a 39,000 toneladas de ropa desechada anualmente en el desierto de Atacama. CIRKLA ofrece una solución a las empresas para reciclar uniformes y otros residuos textiles, transformándolos en nuevos productos, con trazabilidad y certificación.
Análisis de las Presentaciones
Las presentaciones muestran una convergencia de temas y desafíos, revelando un movimiento integral hacia la sostenibilidad en el sector textil de Latinoamérica.
Problema Común, Soluciones Diversas: Todas las presentaciones identifican la insostenibilidad del modelo de producción y consumo lineal como un problema urgente. Las soluciones propuestas abarcan una amplia gama, desde la innovación de productos (Aude) y el diseño artístico (Por Amor al Arte), hasta programas de recolección a gran escala (RENOVAMODA) y reciclaje industrial (CIRKLA). Los documentos institucionales (ICONTEC, DAGMA, Ministerio de Ambiente de Chile) proporcionan el marco teórico y regulatorio que valida y fomenta estas iniciativas.
La Trazabilidad y la Certificación como Pilar: ICONTEC y CIRKLA destacan que no basta con la intención; la certificación y la trazabilidad son esenciales para garantizar la efectividad, ganar la confianza del cliente y permitir a las empresas realizar declaraciones ambientales formales.
El Consumidor y el Diseño son Clave: Las presentaciones de Por Amor al Arte y del Ministerio de Ambiente de Chile enfatizan que el cambio real requiere una transformación en la mentalidad del consumidor y en el proceso de diseño. El diseño debe ser la primera etapa para pensar en la longevidad y la reciclabilidad del producto.
Conclusiones
La economía circular es una necesidad urgente y no una opción. Los datos de Chile y Colombia demuestran que el modelo lineal actual no es sostenible y está generando graves problemas ambientales.
Se requiere una colaboración multisectorial. El avance hacia la circularidad depende de la acción conjunta de gobiernos, empresas y la ciudadanía. Los modelos exitosos presentados, ya sean de políticas públicas o de iniciativas privadas, se basan en la cooperación y el compromiso de múltiples actores.
Hay un ecosistema de soluciones emergente. Las presentaciones muestran que en la región ya existen soluciones concretas para diferentes etapas del ciclo de vida textil, desde la producción (Aude), pasando por el diseño (Por Amor al Arte), la recolección (RENOVAMODA) y el reciclaje a escala industrial (CIRKLA).
La educación y la transparencia son fundamentales. El cambio de hábitos de consumo y la adopción de prácticas circulares dependen en gran medida de la concienciación y la confianza en los procesos de certificación y valorización de los residuos.

